¿Vogue insulta a la industria con sus modelos hechos con ia?

Hace unos días salió a la venta la edición de Agosto de Vogue y lo que parecía ser un número más de “la biblia de la moda” se convirtió en un objeto de indignación para los amantes de la moda, pues al abrir la revista los lectores pudieron observar que en los primeros anuncios de la marca Guess las modelos que aparecen no eran reales.

Los videos llenos de sorpresa, shock e indignación no tardaron en aparecer en las redes sociales y es aquí en donde surge la pregunta ¿Si una revista con un capital enorme como lo es Vogue reemplaza a sus modelos, quiere decir que este es el inicio de la deshumanización en la moda?

Generalmente –y lo digo yo, que si he usado imágenes hechas con IA para las primeras publicaciones en Mexiconica– son los pequeños negocios, cuentas o empresas que utilizan la Inteligencia Artificial a su favor debido a la falta de presupuesto. Sin embargo, que una empresa millonaria, la cual se ha posicionado como una de las mejores revistas de moda a nivel internacional y a la cual se le alaba constantemente su calidad editorial es simplemente una falta de respeto tanto a su público como a sus trabajadores.

Porque lo que nos está diciendo tanto Guess como Vogue con esto es que no tienen intención de seguir pagándole a un equipo de estilistas, fotógrafos, editores, gente de iluminación, modelos y por supuesto tampoco las locaciones en las que se llevan a cabo las sesiones de fotos. Lo cual es increíblemente incoherente dado que la fotografía editorial de moda es uno de los pilares en esta industria, si se pierde eso, se pierde la esencia de la moda.

Y a lo mejor tú me leerás y pensarás “que ridícula, fueron un par de imágenes con IA, eso no derrumbará a Vogue” pero de hecho es muy probable que sí. Las fotografías editoriales han servido tanto para posicionar a los diseñadores como para crear su estatus de lujo de las marcas más reconocidas en la actualidad como Dior, Chanel, YSL, entre muchas otras y al mismo tiempo ha servido para crear colaboraciones exclusivas con marcas de joyería, maquillaje, celebridades, e incluso lugares. Las fotos editoriales son el marketing indispensable de la industria y han ido escalando tanto que la gente quiere seguir viendo más de eso. Las fotografías editoriales no solo son fotografías, cuentan una historia, dan un mensaje y alimentan el estatus al que muchas personas desean pertenecer, de ahí la importancia de los estilistas, modelos, fotógrafos y demás profesionistas que forman parte de la magia.

Eso por supuesto, sin hablar de las modelos.

Porque aunque la gente crea que modelar sea la profesión más fácil del mundo, no lo es. Existen varias películas, documentales y cortos que nos muestran lo que sufren los modelos, no sólo por tener que acoplarse a los requisitos físicos y estéticos de la industria o por incluso superarlos –no olvidemos cuando a Barbara Palvin la clasificaron como la modelo más gorda de Victoria Secret unos años atrás, o aquel video en el que se muestra como la madre de Gigi Hadid no la deja comer una milimétrica rebanada de pastel que sus compañeros le compraron por su cumpleaños– sino por todo el trabajo, presión, cosificación y vulnerabilidad al que están expuestos constantemente. 

Las modelos son, literalmente, la cara de la industria. Representan los estereotipos ideales de la industria, influyen en la población en general, son las encargadas de presentar a la perfección las prendas de las colecciones de moda más aclamadas y son quienes elevan el nivel de las sesiones fotográficas. Muchas veces la sola mención de una modelo basta para atraer público, justamente por eso es que las películas de los 90´s y 2000´s más famosas suelen ser en las que aparecen las modelos –Devon Aoki en Más rápido más furioso, Shalom Harlow en Cómo perder a un hombre en diez días, Giselle Bündchen en Taxi y en El diablo viste a la moda–.

Así mismo, el uso de modelos hechos con IA no sólo provocan que el consumidor se sienta ofendido por todo lo que representa para la industria y todos los trabajos involucrados, sino que ahora, los estereotipos que antes eran extremadamente difíciles de seguir ahora son imposibles para los mortales como nosotros. Con esto Vogue nos está diciendo que ya ni las modelos de carne y hueso son suficientes para cumplir con sus estándares y una computadora lo puede hacer mucho mejor.

Esto es solo mi opinión pero ¿tú qué opinas?

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio